Ir al contenido principal

Investigando sobre pan de espelta integral con masa madre

Últimamente me he planteado el reto de hacer panes 100% con harina integral, y como siempre con masa madre.
Ahora estoy metido en harina de espelta y llevo varios fracasos, bueno lo podemos dejar en prototipos fallidos que suena más amable, ya os puedo decir que el pan no se tira, a todos los que lo prueban les gusta aunque su aspecto no es el que obtenido otras veces con harina blanca o con harina de trigo integral.
Fundamentalmente lo que ocurre es que el pan se queda muy plano porque la masa se desparrama en cuanto que llega al horno.
La cuestión es que la espelta tiene esta característica, el gluten de esta harina es "débil" y en muchas ocasiones no sujeta bien el aire que se genera en la fermentación. La situación se parece mucho a cuando haces pan y lo sobrefermentas por error.
Los panes que normalmente hago tienen entorno a un 70% de hidratación y 30% de masa madre (porcentajes de panadero), y en los panes integrales llego hasta el 75% - 80% de hidratación, pero la espelta integral se me estaba atragantando.
La solución era buscar una nueva receta para esta situación (para experimentar con cambios ya habrá tiempo):
  • Se debe usar solamente masa madre
  • La totalidad de la harina usada debe ser espelta 100% integral
 Y finalmente encontré esta:
Lo primero que me llamo la atención es que la cantidad de masa madre era del 50% y lo segundo es que la masa madre tenía un 50% de hidratación, frente al 100% que yo suelo utilizar, esto requería investigar un poco el motivo de ese cambio y como influía en la receta.
Me lancé a la búsqueda y encontré dos artículos impresionantes que me han abierto los ojos sobre la influencia de la hidratación de la masa madre y otro sobre la harina de espelta.
El primero es del foro del pan, lugar imprescindible para panarras, en el que en la guía básica para hacer pan que tiene publicada nos indican:
¿Cuando es mejor usar una masa madre líquida y cuando una sólida?
Se puede usar cualquiera de las dos, aunque los resultados serán ligeramente distintos. Cuanto más hidratación tenga la masa madre:
- Más extensibilidad tendrá la masa de pan (vaya, será más elástica).
- Más suave será el pan.
- Menos fuerza tendrá la masa.
Así, si se tiene harinas con poco gluten, se puede usar una masa madre sólida para compensar la falta de fuerza. Si se tiene una harina con poca extensibilidad, se puede usar una masa madre más líquida.
Es decir, el pasar de una masa madre con hidratación 100%, la que uso habitualmente, a una del 50% me puede ayudar con la extensibilidad de la harina de espelta.
En el segundo enlace del panarra paniquesillo se hace un estudio sobre tres recetas con harina de espelta y la posibilidad de añadir mejorantes y el resultado obtenido. ¡Qué nadie se asuste con lo de mejorantes! hablamos de sustituir parte del agua por zumo de naranja.
También da varios consejos sobre el procedimiento de creación del pan, esperas pliegues, cantidades..., y en qué aspectos influyen. Junto con su primer artículo terminarás conociendo la espelta en toda su intimidad.
Con toda esta información obtendré mi propia receta de pan de espelta integral  y sobre todo aprenderé a tratar otras harinas que han llegado a mi casa y que tengo ganas de meterlas mano.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Polvorones de Almendra con aceite de oliva

Para recuperar los sabores de la Navidad de antaño os propongo esta sencilla receta de "Polvorones de Almendra con aceite de oliva virgen extra". Es una receta sencilla y fácil de elaborar en nuestra cocina. Los ingredientes: 250 g de almendras tostadas y molidas. 250 g de azúcar. 225 mL de aceite de oliva virgen extra. 500 g de harina de fuerza tostada. canela molida raspadura de 1 limón Por la mañana Tuesta la harina en el horno procurando que no se queme ni se tueste demasido (20 minutos a 200ºC). Dejar enfriar Tuesta las almendras en el horno (10 minutos a 200 ºC). Se queman con facilidad, ten cuidado Dejar enfriar y luego moler. Por la tarde Mezcla en un bol lo suficientemente grande el azúcar, el aceite y las almendras molidas (reserva una pequeña cantidad para decorar), agita la mezcla con unas varillas. Añade la harina tostada a la mezcla anterior poco a poco y muy bien tamizada para que no se formen grumos. Al fnal, tendrás que utilizar las manos ...

Pollo en pepitoria

Mis abuelos son de El Fontanar una pedanía de mi pueblo, Pozo Alcón en la provincia de Jaén. Mis abuelos vivieron en el cortijo del pino, un lugar de reunión de mis tios y primos, durante mucho tiempo. Todos tenemos maravillosos recuerdos de este cortijo, con una entrada flanqueda de pinos, y rodeado de olivos. Cerca del cortijo, mi abuelo construyó una Almazara (fábrica de aceite) que estuvo en funcionamiento durante muchos años con el sistema de maquila. Los agricultores llevaban su cosecha de aceitunas y se almacenaban en atrojes númerados, después de la molienda de las aceitunas de cada atroje, se les daba al agricultor el aceite resultante, excepto una pequeña parte que se quedaba el molinero. Hoy día, mi prima Anabel ha restaurado el cortijo y lo ofrece como alojamiento de casa rural con el nombre de casa rural La Almazara . Un sitio excelente para descansar en un entorno espectacular. Una de las recetas básicas de mi abuela era el pollo en pepitoria , esta receta f...

Milhojas de manzana

  Un postre sencillo para los que les encanta la manzana asada. Desde que me la descubrió una vecina ya la he hecho 3 veces en poco tiempo. Tengo que agradecer a mis compañeros probadores de la primera versión, que después de ver como desapareció, me di cuenta que la receta era "resultona". Ingredientes (8 a 10 raciones) (molde de 25 cm x 12 cm x 8 cm) 8 manzanas 1 cuchara de almidón de maíz 1 cucharada de azúcar (o más para los golosos) Canela al gusto 2 cucharaditas de mermelada para dar brillo (ciruela, albaricoque, melocotón...) Helado de vainilla para acompañar Mezclamos en un bol el azúcar, la canela y el almidón de maíz. Lo más entretenido de la receta es pelar y cortar las manzanas en rodajas finitas. Yo he utilizado una mandolina, pero se pude hacer con cuchillo, y no importan que se rompan. Pon papel de horno en el fondo del molde, para ayudar a desmoldar, y empieza a colocar la primera capa de rodajas de manzana. Cada dos capas de manzana espolvorea muy poquito de ...